
Jorge Lorenzo, sobre la negociación de sueldos y contratos en MotoGP: "Renuncié a mi último año de Honda y eran muchos millones. Era una cifra importante, tres veces menos que la de Marc Márquez
Pol Espargaró, piloto de MotoGP: "Me sentó muy mal, se me utilizó para ridiculizar a Bagnaia en una situación en la que todos los que estamos aquí sabemos que no era real"
Jorge Lorenzo, tres veces campeón del mundo de MotoGP (2010, 2012 y 2015), colgó el mono a finales de la temporada 2019.
El mallorquín sigue ligado al Mundial de Motociclismo participando como comentarista en algunas retransmisiones de Grandes Premios en DAZN, además de ser el fundador del podcast 'Dura la Vita', en el que se analiza al detalle todo lo que sucede en cada fin de semana de carreras.
Ahora, incluso podría asumir un nuevo rol como asesor en pista de Maverick Viñales.
Fuera de los circuitos es un apasionado de las inversiones y hace unas semanas fue el protagonista del podcast 'Media Power', centrado en cuestiones de emprendimiento, negocios y marketing digital.
Entre diferentes temáticas, una de las que trataron fue la negociación del sueldo y del contrato de un piloto de MotoGP.
"Los pilotos solemos tener managers, aunque hay un pequeño porcentaje de pilotos, como el caso de Max Biaggi, que en los últimos años que corrió él mismo era su propio manager.
No se fiaba mucho de nadie y no tenía que pagarles la comisión, él mismo negociaba su propio contrato", arrancaba el 99.
Jorge Lorenzo explicaba que "negocias una base que suele ser el importe grande, el importante.
A partir de ahí, negocias dependiendo de lo bueno que seas o lo que puedas.
Sobre todo, podios: 100.
000 o 150.
000 euros por victoria en MotoGP, 70.
000 por una segunda posición o 30.
000 euros por una tercera plaza.
Algunos, incluso por la pole position.
Puedes poner lo que quieras, depende de los acuerdos de la negociación.
Un bonus si consigues el campeonato… (.
.
.
) este puede ser de un millón, ‘kilo’ y medo, dos millones…".
"También hay cláusulas: contrato de dos años en forma de 1+1, dos temporadas de contrato, cuatro años como en el caso de Marc Márquez con el Repsol Honda Team… hasta ese momento, yo tenía el contrato más alto y después Márquez lo duplicó.
Del acuerdo de Marc con Honda se habla de 20 millones de euros solo de base por temporada.
Él mismo lo rompió faltando un año, renunciando a 20 ‘kilos’ por volver a ganar, yéndose a un equipo privado como Gresini.
Ahí, quizás cobra cuatro, cinco o seis veces menos", agregaba el mallorquín.
En ese sentido, Lorenzo apuntaba que "yo también renuncié a mi último año de Honda y eran muchos millones.
Era una cifra importante, tres veces menos que la de Marc Márquez.
¿Seis o siete ‘kilos? Por ahí…".
Cuestionado por las principales fuentes de ingresos de los pilotos de MotoGP, Lorenzo manfiestaba que "entre un 50% - 70% es salario y entre un 30% - 50% son patrocinadores.
En mi carrera profesional, las bebidas energéticas han sido los sponsors más importantes.
He estado con Monster, Red Bull y Rockstar Energy, las tres grandes.
Rockstar es un poco más pequeña, aunque en América es relevante.
Aquí no era una marca muy popular y les vino bien con la estrella en mi casco.
Tenerme a mí les hizo más famosos