Menu

El MotoGP rompe la marca de asistentes pese a la idea de que el

Dominio de Marc Márquez restó atractivo. En absoluto fue un Campeonato aburrido había deseo de presenciar en vivo el ascenso a la cima de un deportista singular

El Mundial de MotoGP 22 ha finalizado y es momento de hacer balance antes de que este martes a las 1 de la mañana inicie oficialmente la pretemporada 2026 en el circuito de la Comunitat Valenciana en Cheste con el primer ensayo, una sesión fundamental ya que contendrá la información que las marcas recopilarán para trabajar durante el invierno.

Justo tras culminar la carrera de MotoGP, Dorna notificó su dato más valioso, el de público presente en los Grandes Premios.

Nada menos que .

66.

716, batiendo todos los récords previos.

Y eso que se había instalado la sensación de que la hegemonía absoluta de Marc Márquez en MotoGP, vencedor de 14 carreras sprint y 11 carreras GP en los 18 GGPP en los que participó y dueño del título con cinco Grandes Premios de ventaja, había disminuido el interés.

Lo cierto fue lo opuesto.

Hubo ganas de contemplar in situ el regreso al dominio más arrollador de la historia de MotoGP protagonizado por Marc Márquez y la página de la historia del Mundial escrita a dúo por los hermanos Márquez con un doblete sin precedentes tanto en la tabla final como en 11 carreras sprint y seis carreras GP.

Marc Márquez con la medalla de oro de campeón y la Torre de Campeones que ya es suya La gala MotoGP Awards reflejó lo que fue el año 22 en MotoGP.

Aparte de los Márquez, solo subieron a recoger galardones Marco Bezzecchi como tercer clasificado del Mundial y Fermín Aldeguer como novato del año.

Marc se llevó todos los premios principales y Álex los galardones como piloto satélite o de equipo afiliado.

.

Con siete citas por disputarse, Ducati aseguró su sexto trofeo de constructores consecutivo al concluir el sprint del Gran Premio de Catalunya, el séptimo de su palmarés.

Los de Borgo Panigale han dependido casi exclusivamente de los Márquez.

Marc aportó, además del título de pilotos, 14 triunfos sprint y 11 triunfos GP.

El resto de victorias de Ducati fueron de Álex Márquez, tres sprint y tres GP, de Bagnaia, dos sprint y dos GP, y Aldeguer, una GP.

A pesar de los éxitos, Ducati ha vivido un ejercicio agridulce que les obliga a reflexionar.

Marc demostró que con cualquier moto saca rendimiento Álex y Fermín extendieron en 2022 las ventajas de esa magnífica GP24 campeona.

Pero el año de Bagnaia, doble campeón mundial 222 y 22, con la GP2 fue de suspenso sin que haya claridad aún si fue por culpa del piloto o de la fábrica.

Aprilia fue la marca que más evolucionó y su caso ilustra la trascendencia de las concesiones.

Por primera vez en su historia terminaron segundos en el campeonato de constructores y aportaron tres victorias sprint, todas de Bezzecchi, y cuatro triunfos GP, repartidas entre tres de Bezzecchi y una de Raúl Fernández, procedente del equipo satélite Trackhouse, otra de las grandes sorpresas del último tramo del año.

Será una prioridad para Noale retener a quien llegó como segunda opción, Bezzecchi.

Peor suerte no se puede tener en la vida como la que ha tenido quien llegó con el número 1 a boxes, Jorge Martín, quien encadenó cuatro percances graves de febrero a noviembre y que posee el coraje y la capacidad para ayudar a que Aprilia sea esa marca que pueda hacer frente a Ducati.

La firma austriaca perdió el segundo puesto en el mundial de constructores a favor de Aprilia en un ejercicio muy turbulento, cuya continuidad del proyecto no se garantizó hasta casi el verano.

Pedro Acosta aprovechó la fragilidad de Bagnaia para posicionarse cuarto del Mundial, la mejor posición individual de un piloto KTM en MotoGP, pero la victoria no llegó y esto le generó frustración hasta declarar este domingo: "la temporada ha sido un poco decepcionante ya que no luchamos por nada.

Ha sido como un año desperdiciado en mi vida".

Maverick Viñales, hasta su lesión en Sachsenring, arrastraba los resultados, y Acosta a partir de Brno comenzó a sumar los podios.

Sin embargo, Binder y Bastianini, ambos con laureles de GP, padecieron mucho.

No fue hasta la prueba final del año y gracias al séptimo puesto de Luca Marini que Honda pudo confirmar lo que para observadores externos parece contradictorio: perder el estatus D de concesiones, el más alto, y pasar al rango C donde tendrán las mismas ayudas que Aprilia y KTM.

Johann Zarco logró un triunfo en su GP de Le Mans y fue segundo en Silverstone, y Joan Mir consiguió dos podios terceros.

, los primeros en la época sin Marc Márquez para el equipo oficial.

Fueron las señales positivas de un año en el que mostraron claros avances técnicos.

De hecho, sumaron 21 puntos más que en todo 224.

Yamaha cerró la clasificación de constructores y no se observaron ni las tímidas mejoras que surgieron en el jardín de sus vecinos japoneses.

Ha sido un periodo para olvidar y en su caso se evidencia lo indispensables que son las concesiones, pues siguen en declive.

Ponen toda su esperanza en 2026 en el cambio de diseño del motor, alineándose con el resto al optar por el V4 "para una mejor salida de curva, un mejor control en frenada y una mayor adaptabilidad a los neumáticos más recientes y a las exigencias aerodinámicas".

Quartararo finalizó entre los nueve primeros del campeonato gracias a un sorprendente segundo puesto en Jerez