Menu

¿Cómo se fabrica el combustible renovable de MotoGP'

El Mundial de MotoGP está apretando al máximo el acelerador para alcanzar un gran hito en 2027: que todo el combustible utilizado sea de origen no fósil

Las motos del equipo Repsol Honda trabajan desde hace años en la incorporación de combustibles renovables con buenos resultados, aunque actualmente el campeonato no exige su uso. Sin embargo, la próxima temporada (2024) el reglamento de MotoGP requerirá incluir al menos un 40% de componentes no fósiles en los combustibles utilizados por las máquinas de competición.Y, en base al compromiso de Dorna -la empresa organizadora del campeonato-, la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) y la International Road-Racing Teams Association (IRTA) de reducir la huella de carbono generada en los circuitos, tan solo tres años más tarde el 100% de los combustibles deberán ser renovables.Con el fin de que esa rápida transición sea posible, en el centro de innovación Repsol Technology Lab -ubicado en Móstoles (Madrid)- se están desarrollando biocombustibles avanzados que se utilizarán en las siguientes ediciones del Mundial de MotoGP. Estos se producen a partir de residuos biológicos de distintos orígenes: forestal, agroalimentario o procedentes de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, entre otros. “En esencia es el mismo trabajo que veníamos haciendo cuando diseñábamos un combustible de competición convencional, donde el foco estaba en la optimización de una receta de ingredientes para maximizar la entrega de potencia en el motor, solo que ahora ponemos además el foco en la materia prima y su huella de carbono”, explica Dolores Cárdenas, experta en Desarrollo de Combustibles en Repsol.Así, los combustibles renovables diseñados y producidos en Repsol Tecnology Lab son “compatibles con las motorizaciones existentes y con los sistemas de repostaje y logística existentes”, según Cárdenas. Por tanto, una gran ventaja de este tipo de combustible renovable frente a otras soluciones no fósiles es que no precisa ningún cambio en la logística (repostaje, distribución…) ni tampoco en los motores de las distintas clases de vehículos.Además, son cero emisiones netas: las emisiones de CO2 que se producen en su uso en el motor son las mismas que las que antes tuvieron que retirarse de la atmósfera para poder producir dichos combustibles. Por tanto, se presentan como una de las soluciones disponibles para alcanzar la neutralidad climática.Así se producen y se ...
Leer la noticia completa >aquí<